IDERE LATAM ha sido elaborado a partir de las siguientes etapas, tomando como base inicial los planteamientos teóricos y metodología del IDERE Chile (Vial, 2016; 2017) y del IDERE Chile-Uruguay (Rodríguez y Vial, 2019).
1. Revisión Bibliográfica
Con el objeto de buscar una definición genérica de desarrollo regional y de identificar las posibles dimensiones que lo componen, se tomaron los siguientes pasos:
2. Consulta a Expertos
Para acercar el concepto y operacionalización genérica de desarrollo regional en América Latina, se realizó una exhaustiva consulta a expertos, que contempló tres niveles:
Del ejercicio bibliográfico y empírico a través de las tres modalidades de consulta a expertos, se obtuvo una definición preliminar conceptual de desarrollo regional y de las dimensiones que lo componen.
3. Definición de Dimensiones e Indicadores
Con los pasos anteriores se terminó por consensuar una definición de dimensiones, que son la que se presentaron en la siguiente figura. Luego de ello, se procedió a la selección de indicadores, a partir de:
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE VARIABLES
4. Imputación de datos perdidos
En caso de regiones, provincias, estados o departamentos sin información para una variable, se imputó el dato por el peor valor que dicha variable experimenta en país correspondiente. Si la variable tiene polaridad positiva, se imputa por el valor mínimo del país para esa variable. Si la variable tiene polaridad negativa, se imputa por el valor máximo.
5. Normalización
Cada variable fue normalizada a un ratio entre 0 y 1 mediante el método min-max, considerando la polaridad de cada variable. Es decir, un indicador como pobreza o tasa de mortalidad infantil, al poseer un valor alto, incide negativamente sobre la dimensión (polaridad negativa), mientras que un indicador como ingreso de las personas o años de educación incrementa la valoración del índice (polaridad positiva).
Los valores máximos y mínimos de cada indicador fueron construidos de acuerdo a los siguientes criterios, en orden de prioridad y en función de la disponibilidad de datos:
6. Agregación y ponderaciones
La agregación de las variables a las dimensiones se hizo a través de un promedio aritmético. En cambio, la agregación de dimensiones al índice global se realizó por medio de un promedio geométrico, con pesos en concordancia a los resultados de las consultas a expertos. Así, la ponderación de cada dimensión es la siguiente:
Definición de Límites Mínimos y Máximos para la Normalización de Variables