Síntesis Metodológica

IDERE LATAM ha sido elaborado a partir de las siguientes etapas, tomando como base inicial los planteamientos teóricos y metodología del IDERE Chile (Vial, 2016; 2017) y del IDERE Chile-Uruguay (Rodríguez y Vial, 2019).

 

1. Revisión Bibliográfica

 

Con el objeto de buscar una definición genérica de desarrollo regional y de identificar las posibles dimensiones que lo componen, se tomaron los siguientes pasos:

  • Revisión de bibliografía que amplía el abanico de dimensiones y variables a considerar, entre ellas las discutidas por Nussbaum (2003), Alkire (2010), Pagliani (2010), Neumayer (2010), Graham (2010), Cheibub (2010) y Burd Sharps et al. (2010).
  • Análisis de otros informes, reportes e índices de características similares, entre ellos, Booysen (2002), Stiglitz, Sen & Fitoussi (2009), Annoni & Dijkstra (2013), Salvati & Carlucci (2014), Weziak-Bialowolska & Dijkstra (2014), OECD Better Life Index (www.oecdbetterlifeindex.org/es) y Social Progress Index (www.socialprogressindex.com).
  • Revisión de antecedentes nacionales de los países que participan en esta investigación.

 

2. Consulta a Expertos

 

Para acercar el concepto y operacionalización genérica de desarrollo regional en América Latina, se realizó una exhaustiva consulta a expertos, que contempló tres niveles:

  1. Consulta a 62 expertos en la materia, especializados en la realidad de Chile y sus regiones, que participaron en la confección del IDERE Chile 2016.
  2. Taller del Núcleo Interdisciplinario de Desarrollo Territorial de la Universidad de la República del Uruguay, donde se convocó a 15 especialistas de la realidad territorial uruguaya (realizado en 2017), para complementar el paso anterior de cara al índice Chile-Uruguay.
  3. Encuestarealizada en 2017 a través de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo (RIED), donde participaron 210 expertos de Argentina (16%), Brasil (12%), Chile (9%), Colombia (5%), México (24%), Uruguay (24%) y otros países de América Latina (10%).

 

Del ejercicio bibliográfico y empírico a través de las tres modalidades de consulta a expertos, se obtuvo una definición preliminar conceptual de desarrollo regional y de las dimensiones que lo componen.

 

3. Definición de Dimensiones e Indicadores

 

Con los pasos anteriores se terminó por consensuar una definición de dimensiones, que son la que se presentaron en la siguiente figura. Luego de ello, se procedió a la selección de indicadores, a partir de:

 

  • Análisis de literatura asociada a la construcción de índices compuestos de OCDE (2008), EUROSTAT (2011) y FMI (2012).
  • Revisión de información estadística disponible en los países.
  • Filtro de cada indicador a través de nueve criterios de selección, descritos a continuación.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE VARIABLES

 

  1. Pertinencia: los indicadores seleccionados deben ser coherentes, relevantes y pertinentes, relacionándose a las capacidades y oportunidades definidas para cada dimensión. Se desprende así que, mientras más se cumpla con tales indicadores, mayores serán las posibilidades de acceder a dichas capacidades y oportunidades.
  2. Accesibilidad: la información debe ser pública, de fácil acceso y expuesta de manera clara, a fin de evitar errores de interpretación.
  3. Disponibilidad: la información debe estar disponible a nivel regional/departamental/provincial/estatal (o al menos se debe poder componer a esta escala) para la totalidad de dichos territorios en cada país, con el objeto de realizar comparaciones horizontales.
  4. Datos objetivos: se optó por considerar sólo datos objetivos, excluyendo variables relativas a percepción ciudadana, debido al impacto que producen algunas situaciones puntuales o hechos mediáticos en la opinión pública sin necesariamente correlacionarse con trayectorias de información objetiva asociadas a tales eventos.
  5. Confiabilidad de la información: las fuentes de información deben ser confiables y no responder a intereses institucionales de ningún tipo. En consecuencia, se tomó la decisión de utilizar sólo fuentes oficiales de cada uno de los estados que son parte de esta investigación. Se excluyen entonces aquellas fuentes de información secundaria (sin importar su pertinencia) provenientes de universidades, centros de estudios u opinión, institutos, corporaciones, gremios, fundaciones y otros.
  6. Oportunidad y periodicidad: la información seleccionada debe, por una parte, reflejar una realidad reciente (o cercana al año de recolección de datos) y, por otra, tener una periodicidad anual, bienal o, como máximo, trienal. Tanto para periodicidades bieanales como trienales, se debe contar con al menos tres mediciones anteriores, con el objeto de estimar los valores perdidos mediante regresiones lineales.
  7. Reflejo de resultados: la información reunida debe mostrar resultados concretos y observables, determinados ya sea por esfuerzos públicos y/o privados.
  8. Coherencia estadística: la información recolectada debe ser coherente: 1) a lo largo del tiempo cuando se trata de una misma unidad de análisis (región/departamento) y 2) entre unidades de análisis (regiones/departamentos) en un mismo año.
  9. Criterio transversal de comparabilidad latinoamericana: las decisiones de selección de indicadores deben permitir la comparabilidad. Se trata de no perder ciertas condiciones estructurales de América Latina o de un país en contrato, para interpretar en clave latinoamericana las disparidades existentes. Ello permite espacio a determinadas y justificadas excepciones sobre los criterios precedentes.

4. Imputación de datos perdidos

En caso de regiones, provincias, estados o departamentos sin información para una variable, se imputó el dato por el peor valor que dicha variable experimenta en país correspondiente. Si la variable tiene polaridad positiva, se imputa por el valor mínimo del país para esa variable. Si la variable tiene polaridad negativa, se imputa por el valor máximo.

 

5. Normalización

Cada variable fue normalizada a un ratio entre 0 y 1 mediante el método min-max, considerando la polaridad de cada variable. Es decir, un indicador como pobreza o tasa de mortalidad infantil, al poseer un valor alto, incide negativamente sobre la dimensión (polaridad negativa), mientras que un indicador como ingreso de las personas o años de educación incrementa la valoración del índice (polaridad positiva).

Los valores máximos y mínimos de cada indicador fueron construidos de acuerdo a los siguientes criterios, en orden de prioridad y en función de la disponibilidad de datos:

 

  • Estándares teóricos u obligatorios, con expectativas de tener como parámetros superiores los máximos plausibles de conseguir.
  • Estándares mundiales, con el objeto de asimilar la referencia de máximo desarrollo, dentro de lo posible, a los niveles de desempeño más elevados del mundo.
  •  Estándar Latinoamericano, tomando como referencia los valores registrados para las variables en nuestro continente, reportadas en informes del PNUD, BM, CEPAL y otros organismos internacionales (considerando datos sobre promedios nacionales). En función del comportamiento de cada variable, en algunos casos, se opta por ajustar el valor en un ±25%, considerando también que son promedios nacionales
  • Valores observados (mínimos y máximos de la propia muestra de datos, castigando con un 25% a los límites mínimos y aumentando en 25% a los máximos, con el objeto de evitar que las unidades estudiadas tuvieran valores 0 y 1).

 

6. Agregación y ponderaciones

La agregación de las variables a las dimensiones se hizo a través de un promedio aritmético. En cambio, la agregación de dimensiones al índice global se realizó por medio de un promedio geométrico, con pesos en concordancia a los resultados de las consultas a expertos. Así, la ponderación de cada dimensión es la siguiente:

 

  • Educación: 14%
  • Salud: 14%
  • Bienestar y Cohesión: 14%
  • Actividad económica: 14%
  • Instituciones: 14%
  • Seguridad: 10%
  • Medio Ambiente: 10%
  • Género: 10%

Descripción de Variables

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

El Salvador

México

Paraguay

Uruguay

Definición de Límites Mínimos y Máximos para la Normalización de Variables

Educación

Bienestar y Cohesión

Actividad Económica

Instituciones

Seguridad

Medio Ambiente

Género