¿Qué es el IDERE LATAM?

El Índice de Desarrollo Regional Latinoamérica (IDERE LATAM) es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo). Gracias a ello, permite analizar trayectorias y asimetrías de ocho dimensiones consideradas críticas en el desarrollo de las personas (Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económico, Seguridad, Instituciones, Medio Ambiente, Género), agrupadas según las regiones donde habitan, constatando las desigualdades territoriales y brechas existentes.

 

Analizando las entidades territoriales intermedias de las divisiones político-administrativas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, México, Paraguay y Uruguay (regiones, provincias, estados y departamentos, según el caso), IDERE LATAM busca contribuir con tres grandes objetivos:

 

  • Ayudar a visibilizar las profundas y multidimensionales desigualdades territoriales en América Latina, las que recientemente reciben mayor atención desde la academia y la política pública y, por lo tanto, requieren de mejor medición;
  • Aportar datos para el debate público, apertura de agendas y confección de políticas públicas en el amplio abanico de temáticas relacionadas con el desarrollo de nuestras regiones;
  • Generar nueva información que sea útil para futuros estudios e investigaciones.

 

IDERE LATAM nace de la articulación de voluntades y trabajo conjunto de 8 universidades y centros de estudio de América Latina, liderados por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República del Uruguay. Bajo sus propias líneas de investigación han desarrollado relevantes aportes teóricos y empíricos

en la medición del desarrollo a nivel territorial, desde una perspectiva multidimensional, en ambos países (Vial 2016, 2017a, 2017b, 2019; Rodríguez Miranda, 2006, 2011, 2014a, 2014b; Rodríguez Miranda et al, 2017), lo que a su vez decantó en la publicación del “Índice de Desarrollo Regional Chile – Uruguay: una propuesta para medir el desarrollo regional en América Latina” (Rodríguez y Vial, 2019), precuela del IDERE LATAM.

 

IDERE LATAM basa su concepto de desarrollo en el enfoque de las capacidades humanas, impulsado por Amartya Sen (1985, 1999) y complementado posteriormente por otros autores, entre ellos Martha Nussbaum (2000, 2006). Así, el desarrollo se entiende como una expansión de las capacidades humanas, es decir, de las oportunidades que tienen las personas para ejercitar sus libertades de elección para la consecución de objetivos en distintas áreas relevantes para sus vidas (Sen, 1999).

Ahora bien, el desarrollo es un concepto producto de una construcción social, intangible, cambiante en el tiempo y subjetiva (Boisier, 2007). A diferencia del crecimiento económico, medido normalmente por el PIB, el desarrollo apunta a una definición que variará de acuerdo a las culturas y épocas en que se estudie. En consecuencia, también serán susceptibles de cambio sus componentes y estándares de referencia. Por otro lado, es necesario precisar el alcance del IDERE LATAM. Ésta es una herramienta útil para medir el desarrollo de cada una de las regiones, departamentos, estados o provincias de los países Latinoamericanos, de forma general o a través de sus dimensiones. Esto permite comparar dichos territorios, observar sus propias evoluciones en el tiempo y detectar cuáles han sido las dimensiones que más han empujado o aletargado este proceso. Sin embargo, IDERE LATAM no es sinónimo inequívoco de desarrollo regional, más bien se trata de una buena aproximación para medirlo. Y como todas las medidas que aproximan fenómenos complejos, es perfectible. Más allá de la necesaria discusión sobre la integración o reducción de variables y dimensiones, la complejidad del concepto de desarrollo regional no se debe reducir a un número. En consecuencia, IDERE LATAM debe considerarse en su justa medida: una herramienta útil, construida a partir de datos objetivos, que se puede (y se debe) contrastar y complementar con otros insumos para tener una concepción más integral de un fenómeno tan complejo, cambiante y polisémico como el desarrollo regional.